El Origen del Barrio Mariscal Sucre 
LA CIUDAD

El origen del barrio Mariscal Sucre se remonta a los tiempos de la construcción del ferrocarril cuando el promotor Archer Harman organizó el Sindicato Anglo French para comprar los terrenos al norte del Ejido para desarrollar un barrio residencial para la clase alta de Quito. En 1905 el Sindicato compró la quinta la Viña del comerciante quiteño Mariano Negrete. La quinta tenía una cabida de 28 hectáreas, comprendida entre la Avenida Patria al Sur, la calle Veintimilla al Norte y al oeste la Avenida 10 de Agosto, y la Avenida 6 de diciembre al oriente. En 1920 los terrenos de la Viña fueron lotizados y aprobados por la Junta del Centenario. Por falta de fondos para la canalización de la nueva urbanización del Centenario, los directivos del Sindicato decidieron vender los terrenos en 1922 a la Empresa de Mejoras Urbanas de Guayaquil, una inmobiliaria financiada por el Banco la Previsora. Los directores de la Empresa eran Martín Avilés Elizalde, Luis Orranatia, Federico Paez, Alejandro Ponce Elizalde y Victor Emilio Estrada, todos miembros de la élite comercial y bancaria de Guayaquil.

Entre 1922 y 1923 la Empresa vendió los primeros 43 lotes a miembros de la élite empresarial de Guayaquil, incluyendo Julio Burbano Aguirre, Martín Avilés Elizalde, Guillermo Tola Carbo, y Lautaro Aspiazu Carbo, el gran cacao de la época, que compró toda la manzana 31 de 8,700 metros cuadrados. Entre 1922 y 1940 la venta de los lotes de la Mariscal fue financiada por La Previsora a 40 meses plazo a una tasa de interés del 9%. Según los autores González, Sosa y Merino, “cuando la Mariscal empezó a formarse como barrio residencial… adquiriría prestigio como zona privilegiada para vivienda para los sectores económicos altos de la ciudad.”

Quienes eran los miembros de la alta élite quiteña que compraron lotes en la Mariscal?
En las historias de dominio de los lotes vendidos por la Empresa de Mejoras Urbanas en el Archivo Nacional de Historia llama la atención el número de inmigrantes que compraron lotes en la Mariscal:

Industriales: Pedro Pinto Guzmán
Comerciantes: Luis A Hernández
Abogados: Alejandro Romo Leroux, Antonio J. Quevedo, J. M Pérez Echanique y Humberto Albornoz Militares: General Angel Isaac Chiriboga, Coronel Carlos Flores Guerra
Arquitectos: Rubén Vinci
Imigrantes: Guillermo Dammer, Carlos Ashton, Antonio Phillipe, Luigi Rotta, Heinz Gubitz, Abdul y Abusaid Dassum, Isaac Jaime Aboab, entre muchos otros.
Elite quiteña: César Alvarez Barba, Francisco Guarderas, Enrique Gangotena Jijón y Elisa Borja de Alcázar.

En la Mariscal Sucre hay 190 casas que han sido declaradas de patrimonio histórico de la ciudad. Una de las casas que mejor representa la época gloriosa de la Mariscal es el Palacio Albornoz, construida en 1935 por el banquero y abogado Humberto Albornoz en la Avenida . #10 y Nueve de Octubre, hoy propiedad del Banco Internacional.




REFERENCIAS:

-  González, María, Cecilia Sosa, y Gabriela Merino, “Conformación y Transformaciones urbano Arquitectónicas del Sector Mariscal Sucre (1922-1988), 153-172 en Quito: Una Visión histórica de su arquitectura, Quito: Dirección de Planificación I. Municipio de Quito, 1993.

- Fotografía 1: Palacio Albornoz, foto del autor.

-Fotografía 2: Mapa del Barrio del Centenario, 1922. Elaborado por el autor. Del
original en el Archivo Nacional de Historia, código -01.01.02NT2P.0017.

-Fotografía 3: Archer Harman, Presidente de la Guayaquil & Quito Railway Company.‍

la CIUDAD

Complejo arquitectónico-paisajístico Hotel Quito.
¿Qué sigue?

Mauricio Luzuriaga
Palabras claves: Quito, patrimonio cultural.
EL LUGAR

La apropiación forzosa del escaso espacio público

Isabel Orquera
Palabras claves: espacio público, apropiación forzosa.
EL EJERCICIO PROFESIONAL

La verbalización del arquitecto

José Coba
Palabras claves: ejercicio profesional, arquitecto.
la educación

Inicios de la educación del arquitecto

Diego Oleas
Palabras claves: educación del
arquitecto.