GUÁPULO CUANDO EL PATRIMONIO SE CONVIERTE EN UNA ONEROSA CONCESIóN
INDIGNANTE

Guápulo es una parroquia que paso de ser parroquia rural a urbana desde 1971. En ese mismo año, con la delimitación del Centro Histórico, se incorpora a Guápulo y su entorno al sector urbano más representativo, debido a su importancia, características y ubicación. Este sector cobra aún más relevancia cuando, en 1984, se declara al Centro Histórico de Quito y al núcleo urbano de Guápulo como bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de Estado.

Es importante destacar la declaratoria de Quito, como el primer Patrimonio Culturalde la Humanidad, el 8 de septiembre de 1978 por sus valores culturales e históricos. Esta denominación conlleva múltiples significados y connotaciones, los cuales deben reflejar en la necesidad de proteger y preservar ese legado. Dicho patrimonio semantenía intacto de la voracidad de constructores y planificadores, hasta el año de 2016 que se expide la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), con la intensión de que los sectores de sociedadparticipen en los beneficios económicos derivados de la planificaciónurbanística y el desarrollo urbano en general, y en especial al conceder la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo.

Esta historia comienza cuando noveles funcionarios del gobierno local, adjudican la denominada concesión onerosa de derechos a unpredio extraído de un polígono mayor, sin considerar que dicho predio tiene unasaliente hacia la calle, generando lo que antes se denominaba un diente, que obstaculiza y dificultatanto la circulación peatonal como vehicular. Eso era lo primero que debieron haber observado antes de iniciar o continuar con el trámite. A estaintervención que denominare nueva edificación, se le autorizó la construcción de dos subsuelos, uno de ellos de estacionamiento y una altura mayor en comparación con las edificaciones de su entorno inmediato, que está constituido por el conjunto patrimonial de Guápulo, con edificaciones debidamente inventariadas.

Parecería que los técnicos presumieron que conceder un mayor aprovechamiento del suelo en un área histórica es equivalente a otorgarlo en otros sectores sin esta condición, donde posiblemente pasaría desapercibido.  ¡Groso error! Es muy diferente aprobar dicha concesión en un sector que tiene la característica de ser parte del primer de Patrimonio Culturalde la Humanidad.  

Resulta un desacierto, por decir lo menos, justificar esa decisión bajo el argumento de que el proyecto cumple con todas las normas aplicables.

   “Conservar sí, hay que conservar, pero en el momento en que se está conservando hay que saber qué es lo que se conserva, hay que saber lo que es la tradición que se encarna en aquello que se conserva, y hay que saber ser dignos de estatradición por el trabajo, por la profundidad de la vida, por la seriedad en el esfuerzo”. Presidente José María Velasco Ibarra (Diario ElComercio, 1970)                                                                                     

la CIUDAD

Complejo arquitectónico-paisajístico Hotel Quito.
¿Qué sigue?

Mauricio Luzuriaga
Palabras claves: Quito, patrimonio cultural.
EL LUGAR

La apropiación forzosa del escaso espacio público

Isabel Orquera
Palabras claves: espacio público, apropiación forzosa.
EL EJERCICIO PROFESIONAL

La verbalización del arquitecto

José Coba
Palabras claves: ejercicio profesional, arquitecto.
la educación

Inicios de la educación del arquitecto

Diego Oleas
Palabras claves: educación del
arquitecto.